ESTE ES UN BLOG INFORMAL PARA DECIR LO QUE SIENTO Y LO QUE QUIERO. SI NO TE GUSTA, BUSCA OTRO,

"ARTE SOY ENTRE LAS ARTES. Y EN LOS MONTES, MONTE SOY"
JOSE MARTI.

Mostrando entradas con la etiqueta Tito Rodriguez Oltmans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tito Rodriguez Oltmans. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

TITO RODRIGUEZ OLTMANS RECUERDA EL VALOR DE LA MUJER CUBANA.


NOTAS DE ARCHIVO

Por Tito Rodríguez Oltmans


de manera brutal e inhumana
MALDAD MEDULAR [3]

Poco se ha hablado del papel primordial que jugo la mujer cubana en la lucha combativa de las décadas de los años sesenta y setenta. Su gran valentía , la heroicidad y el estoicismo quedaron demostrados ante las grandes dificultades que se presentaron durante ese periodo de lucha intensa combativa en contra del Régimen Tiránico que se había establecido en Cuba con la ayuda directa de la otrora URSS y sus países satélites de la Europa Oriental, sumándole la "tolerancia absoluta" de Nuestro Gran Aliado (¿?) y de los supuestos países "Hermanos" de La América Latina. Los relatos que leerán a continuación son copia fiel de las denuncias que constan en Los Archivos de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de La Organización de Estados Americana (OEA).

Todos estos crímenes abusivos en contra de las mujeres cubanas que luchaban por La Libertad de su Patria fueron silenciados por la dolosa omisión de las denuncias internacionales que debieron de haber sido publicadas, y a su vez, haberse tomado las decisiones que fueran necesarias para parar estos crímenes de "Lesa Humanidad" que el Castro-Comunismo ha usado en contra del pueblo cubano, para poder tener el Poder Absoluto.

Esta Tribuna denuncia esta complicidad por parte de esta Comisión de Derechos Humanos, y le rinde un "TRIBUTO" bien merecido a todas las cubanas que lucharon en esa época, codo con codo con nosotros.

Su labor patriótica nunca podrá ser ni borrada, ni olvidada por el pueblo cubano.



CAPÍTULO IV

SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL PRESIDIO POLÍTICO DE CUBA


Respecto de la situación de la mujer en el presidio político de Cuba, la Comisión ha recibido amplia información, de la cual se advierte:

a) Que a medida que el actual régimen cubano ha intensificado su sistema de represión política, un número mayor de mujeres ha sido objeto de arrestos y encarcelamientos;

b) Que si bien no es posible conocer con exactitud el número de presas políticas que hay en Cuba, los datos aportados hacen parecer que asciende a varios miles;

c) Que las cárceles para mujeres con mayor número de presas políticas son las siguientes: Guanajay, en la provincia de Pinar del Río; Guanabacoa y Mantilla, en la provincia de La Habana; San Severino, en la provincia de Matanzas, y Baracoa en la provincia de Oriente;

d) Que la Comisión ha recibido declaraciones orales y testimonios por escrito de mujeres que han sufrido encarcelamiento en Cuba por razones políticas. Algunas de ellas han sido víctimas de maltrato físico; otras han sufrido vejaciones e insultos, así como amenazas contra ellas y sus familiares; otras han experimentado un trato extremadamente humillante, encaminado a destruir su resistencia moral y a degradar su dignidad de mujer;

e) Que si bien en algunos casos el maltrato es explicable por el bajo nivel moral de los custodios, en otros parece responder a una táctica aplicada intencionalmente;

f) Que el maltrato físico o el terror psicológico aplicado a las presas políticas no hace distinción alguna en cuanto a la edad, la salud, el estado civil o la condición pre-maternal de la mujer. En muchas ocasiones se trata a las presas con el mismo rigor que a los hombres, y

g) Que además del maltrato que reciben de sus custodios, existen otros factores que contribuyen a la humillación de las presas, como son las condiciones materiales de las cárceles donde aquéllas son recluidas, muchas veces tanto o más perjudiciales para su salud física y moral que los castigos o maltratos de los carceleros.

Maltrato de obra

A continuación se transcriben algunas de las denuncias presentadas, en las cuales se ponen de manifiesto diversos tipos de maltratos de obra.

1. Una señora, que estuvo presa y después asilada en una embajada en La Habana, en denuncia formulada en escrito de fecha 19 de enero de 1963, [65] dijo:

Estuve presa en el campo de concentración de la Finca Acán. Entraban en la celda a cualquier hora del día o de la noche y empezaban a interrogar a los presos. Si se negaban a hablar las entraban a patadas y culatazos. A ninguno de los presos le dejaban recibir cartas ni visitas de sus familiares, los cuales eran vejados y maltratados por la milicia.

2. Otra señora que estuvo presa en la cárcel de Guanabacoa, en escrito fechado el 20 de enero de 1963, [66] hizo la siguiente denuncia:

Estando en la cárcel de Guanabacoa ocurrió un incidente que jamás podré olvidar: había muchas presas a quienes querían trasladar a la prisión de Guanajay. Ellas se negaban porque sabían, por informes de las que habían estado allí, que las guardianas eran invertidas y abusaban de las presas que estaban bajo su custodia. El día de las madres concedieron visita a las presas y aprovechando esta circunstancia llamaron a las que querían trasladar para Guanajay y las engañaron diciéndoles que fueran a la sala a ver a sus familiares. Una vez allí las quisieron obligar a entrar en un ómnibus, pero ellas al darse cuenta se resistieron. Entonces los policías y guardianes a golpes intentaron obligarlas a someterse. Después de golpearlas espantosamente acabaron atontándolas con las mangueras de agua de la bomba de incendio, y agarrándolas por las manos y pies las tiraron a un carro de policía. Según contó después uno de los policías, una de las presas dio con la cabeza contra la puerta del carro, y él le dijo que suponía que no llegaría con vida a Guanajay. A las que no se llevaron en el carro, las dejaron mojadas toda la noche en el patio.

3. Una estudiante de Filosofía de la Universidad de La Habana y otra de Farmacia de la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, denunciaron lo siguiente en escrito de fecha 19 de enero de 1963:[67]

Después de ser detenidas, con todos los miembros de la familia, el 20 de abril de 1960 y de ser interrogadas hasta altas horas de la noche, fuimos recluidas en una habitación en la que había no menos de 90 mujeres detenidas y en la cual, como es natural no se cabía prácticamente. A los dos días nos trasladaron, en horas de la madrugada, a una casa aledaña, convertida en prisión donde nos encontramos que en la planta baja se hallaban hacinados más de doscientos hombres, con un solo baño, lo cual hacía imposible todo tipo de higiene. Por otra parte, no había muebles de ninguna especie. Se dormía en el suelo, sin tener con qué taparse del frío. Allí permanecimos diez días, sin saber nada del mundo exterior, ni siquiera si nuestras familias conocían el lugar donde nos encontrábamos; y más tarde fuimos trasladadas para la cárcel de mujeres de Guanabacoa, donde estuvimos recluidas en celdas destinadas a presas comunes, en las cuales tampoco existía la higiene, y éramos custodiadas por carceleros que no cesaban de vejarnos, llegando inclusive a golpear a algunas de nuestras compañeras y hacerles proposiciones deshonestas a cambio de mejorar las condiciones de vida.

4.La esposa de un ex-oficial del Ejército Rebelde de Fidel Castro, hizo la siguiente denuncia en escrito de fecha 7 de octubre de 1962:[68]

Éramos como 125 mujeres, sin más ropa que la que teníamos puesta. Dormíamos la mayoría en el suelo, habiendo solamente 12 camas literas dobles, en las que dormían 2 personas en cada cama, pues de lo contrario en el suelo no había espacio. A la vez otras compañeras se sentaban en las camas y las otras dormían debajo de las literas y en el pasillo que iba al servicio. Otras tenían que acurrucarse en el suelo o quedarse de pie.

5. Una señora que estuvo detenida en Cuba, y cuyas hermanas fueron condenadas a largas penas de privación de libertad, denunció en testimonio escrito de fecha 20 de enero de 1963, [69]

A mi hermana Margarita la trataron muy mal, la vejaron, la insultaron, la calumniaron, durante todos los interrogatorios que fueron de día y de noche, a tal extremo que no podía descansar tranquila, al igual que otras muchas presas, porque a cualquier hora de la noche las levantaban para interrogarlas. Muchas veces, después de levantadas y tenerlas tres horas esperando, y bajo tensión nerviosa terrible, les decían que no habría interrogatorio. Y así días tras días a fin de destrozar la moral y los nervios mejor templados del mundo. Mi pobre hermana no pudo soportar tanta tortura y está completamente enajenada.

6. Una abogada, que sufrió prisión en Cuba, dijo en escrito de fecha 20 de agosto de 1962: [70]
Se nos aplicó el chorro de agua de la manguera de los bomberos y con ensañamiento fue dirigido contra dos de las reclusas que se encontraban en estado de gestación. Se nos amenazó con bayonetas caladas y no hubo muertos porque uno de los custodios, llamado C... de apellido, comprendiendo la situación, paralizó la orden de atacarnos con las bayonetas. Las reclusas que resultaron heridas tuvimos que curarlas nosotras mismas. Gracias a Dios, teníamos con nosotros guardando también prisión a la Dra. R.... y unas cuantas enfermeras graduadas.

7. La organización denominada “Alianza para la Liberación de Cuba”, en escrito de fecha 20 de agosto de 1962 [71] denunció que el 17 de julio de dicho año fueron trasladadas violentamente desde la cárcel de Guanajay a la de Baracoa, lugar aislado de la provincia de Oriente en Cuba, setenta y cinco presas políticas y una niñita de un mes de nacida, a quienes incomunicaron y sometieron a toda clase de torturas y malos tratos. La mencionada organización acompañó con su denuncia, como anexo, un relato hecho por una de las presas trasladada, en el cual –que fue extraído de Cuba por cubanos que luchan en la clandestinidad—se detallan los nombres de las encarceladas y niñita referidas y se expone lo siguiente:

Al fin lograron introducirnos, después de ser salvajemente golpeadas, en camiones-jaulas herméticamente cerrados, y trasladarnos a la FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Allí nos dividieron en dos grupos, ordenándonos que uno entrara en un avión ya preparado, y el otro fue conducido a un lugar conocido con el nombre de la “perrera”, sitio sucio, falto de higiene, con malos olores de excrementos, en el cual permanecimos tiradas en el suelo durante 24 horas, recibiendo toda clase de vejámenes de los custodios y de los que allí pasaban para mirarnos como bestias de un circo.

El grupo que subió al avión fue trasladado a Santiago de Cuba, y de allí, en camiones cerrados con lonas, custodiado con metralletas y bayonetas caladas, llevado a Baracoa. De Santiago salieron a las 7 de la noche, terminando el viaje a las 8 de la mañana del día siguiente. La odisea de ese viaje es indescriptible: sin agua, ni comida y sufriendo toda clase de insultos y amenazas. Dicho viaje lo hizo también la niñita de un mes de nacida, debido a que la señora María Argüelles, Directora del Penal de Guanajay, se negó a que fuera entregada a sus familiares antes de salir. La niñita llamada Amadita Simón Fernández, es hija de la señora María Amalia Fernández del Cueto.

El grupo que quedó encerrado en la “perrera” de la FAR, después de sufrir toda clase de ofensas durante 24 horas, fue también trasladado a Baracoa, haciendo el mismo recorrido que el anterior y soportando iguales atropellos y vejámenes. Sólo nos sostiene la fe en Dios, el único que tenemos a nuestro lado, y al que hemos entregado nuestras vidas. Él nos protegerá, porque “el que todo lo pierde, le queda Dios”.
Maltrato de palabra

A continuación se copian fragmentos de algunas denuncias al respecto:
8. La abogada a que se hizo referencia anteriormente en el inciso 6, también manifestó en su denuncia lo siguiente:

Los insultos de los custodios, sobre todo de un sargento llamado P... eran comunes, y si la insultada replicaba era “engalerada”, o se le suprimía el derecho a recibir correspondencia y visitas... Éramos despertadas continuamente de noche con gritos y vocabulario soez... Para poder comprender esta denuncia es necesario que se sepa de antemano que para las fuerzas represivas o carcelarias del régimen castrista las detenidas, retenidas o sancionadas no son mujeres sino animales. El objetivo del tratamiento penal comunista de Cuba es: o aniquilar física y moralmente a la detenida o sancionada, o adoctrinarla al comunismo, para lo cual cualquier medio empleado es posible.

9. Una señora que estuvo detenida en el lugar conocido por Topes de Collantes, hizo la siguiente denuncia en escrito de fecha 20 de enero de 1963: [72]

Fui vejada e insultada durante todo el trayecto, y entre otras muchas amenazas me dijeron que mirara bien el camino por donde me llevaban, pues no lo iba a ver más. En el G-2 fui interrogada en varias ocasiones a distintas horas del día o de la noche. Me amenazaron con darme un tiro por no hacer trabajos “voluntarios”, y por no pertenecer a ningún cuerpo del gobierno comunista.

10.Una joven, que sufrió en Cuba prisión, en escrito fechado el 27 de agosto de 1962, [73] denunció lo siguiente:

El personal de la cárcel era todo de hombres y recibíamos mucho maltrato de palabra de ellos.
11. Las estudiantes mencionadas en el inciso 3 del epígrafe que antecede, denunciaron también los siguientes hechos:

Durante la madrugada llegaba un sargento del G-2 quien nos amenazaba constantemente diciéndonos que si la contrarevolución triunfaba nosotras seríamos fusiladas inmediatamente, sembrando el pánico entre las detenidas. Entre nosotras había una señora en estado de gestación la cual perdió la criatura a causa del maltrato físico y mental a que fue sometida.

12. Una joven señora de 22 años, en escrito de 19 de enero de 1963,[74] hizo constar lo siguiente:
Había en la habitación donde estaba detenida una ventana por donde no se veían más que cabezas de milicianos, y todas nuestras prendas íntimas fueron exhibidas y mostradas, haciendo burlas y diciendo las groserías más obscenas; y todo ello delante de los tres jóvenes amigos nuestros. Fue tal la vergüenza, que pedí permiso para salir al servicio...

65 Doc. No. 20 en los Archivos de la Comisión.
66 Doc. No. 21 en los Archivos de la Comisión.
67 Doc. No. 14 en los Archivos de la Comisión.
68 Doc. No. 27 en los Archivos de la Comisión.
69 Doc. No. 22 en los Archivos de la Comisión.
70 Doc. No. 57 en los Archivos de la Comisión.
71 Doc. No. 47 en los Archivos de la Comisión.
72 Doc. No. 19 en los Archivos de la Comisión.
73 Doc. No. 56-V en los Archivos de la Comisión.
74 Doc. No. 17 en los Archivos de la Comisión.

Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas. José Marti.

RECONCILIACION.- ¿CON QUIEN?......

domingo, 25 de septiembre de 2011

LA HISTORIA QUE NUNCA DEBEMOS OLVIDAR.

La carcel de Isla de Pinos, conocida como el Presidio Modelo, ha sido una de las peores entre las peores en la Cuba castrista. La ultima vez que estuve en Isla de Pinos se encontraba desactivada, se habian robado todos los hierros de las ventanas de las circulares, y solo estaba activa la parte donde el dictador Fidel Castro y sus compinches habian sido encerrados. Castro en su espacio especial y el otro grupo en la enfermeria. Nada que ver con las circulares.

RELATOS HISTORICOS DE LA LUCHA FRONTAL CONTRA EL CASTRO-COMUNISMO 2.

Por Tito Rodríguez Oltmans
En los anales de la Historia de América no había habido un Régimen Tiránico más cruel que el Régimen CASTR0COMUNISTA que impera en Cuba por la fuerza y el terror desde el primero de enero de 1959. A esto tenemos que añadir, por desgracia bochornosa, que este Régimen asesino ha hecho las fechorías mas crueles no solo contra el pueblo cautivo de Cuba, también su garra asesina ha llevado sus crímenes por todos los continentes dejando en su paso un surco de sangre, dolor y luto. Estas injerencias terroristas se han hecho con la total tolerancia de otros países, supuestamente paladines y amantes del Respeto a Los Derechos Humanos, principalmente los EE.UU. que junto con muchos otros países de la llamada Orbita Democrática del Mundo Libre, nada hacen para ayudar a los combatientes cubanos. Situación inexplicable. (¿?).

A continuación el relato bien detallado de un compañero preso en La Prisión de Isla de Pinos, (actualmente el Régimen le cambio el nombre a Isla de Pinos por el de Isla de La Juventud). Episodio escalofriante para aquellos que no sufrieron prisión política en Cuba en la década de los años sesenta y setenta, esta forma de extrema crueldad era aplicada muy frecuentemente por la guarnición de la prisión. El lenguaje es crudo, pero es la única forma para poder describir los insultos ultrajantes con los cuales se les trata constantemente a los presos políticos, y poder apreciar la maldad medular de los guardias de Prisiones del Ministerio del Interior (MININT).


A continuación:

LA MOJONERA *

Soportamos huelgas de hambre, ensañadas requisas, celdas de castigo, celdas tapiadas, vivir cotidianamente sobre toneladas de dinamita y TNT, trabajo forzado, viento, frío, sol, lluvia, truenos, varios electrocutados, tiros, muertos por disparos en el campo, años de hambre, golpes físicos, terror, siembra sangrienta de cañitas, limpieza de un paraje repugnante “La Mojonera”, nombre dado por los presos a la laguna sanitaria, de unos cien pies de diámetro, donde se estancaba el agua albañal del reclusorio, o sea, una fosa gigantesca de heces fecales al aire libre, con todos sus fétidos atributos. Un pie bajo la superficie de sus negras aguas, se percibía una sensación de tembladera por la densidad de residuos putrefactos, concentrados durante tres décadas, copada en sus tres cuartas partes por plantas acuáticas, abundando el macío y la cortadera, ésta última peligrosa por su hoja larga y triangular de filosos vórtices.


Para evitar el desbordamiento de su materia contaminada (excrementos) por exceso de lluvias u otras causas, “La Mojonera” poseía una abertura o rebosador en la margen del norte que vertía hacia un canal tortuoso de irregular anchura, de entre tres a cinco varas. Tenia de cuatro a seis pies de profundidad, y aproximadamente tres kilómetros de largo desembocando en el mar.
El 18 de noviembre de 1964, el flujo de la pobre corriente de las apestosas “aguas negras” se estanco. Setenta y un prisioneros descalzos, con ropas desgarradas de la circular cuatro, fueron fuertemente escoltados hasta la mencionada laguna, donde violentos y agresivos guardias los empujaban hacia dentro de ésta para que se zambulleran hacia el fondo y arrancar de raíz la alta hierba crecida con el tiempo. En dicho canal se escenificó uno de los más cruentos pasajes del esclavismo penal del mundo actual.


Los esbirros, comandados por el siniestro sargento Juan Rivero, reforzado por los sanguinarios cabos Porfirio, Ochoa, Eta, Olé y otros de igual calaña, mantuvieron a los setenta y un inquebrantables esclavos, desde las 8 A.M. hasta las tres de la tarde sacando la enraizada paraná hacia las márgenes de la enlodada zanja. Esta exhausta labor fue acompañada de un brutal atropello, de fuertes golpes, bayonetazos y culatazos sin tregua. No hubo excepción, todos fueron víctimas de la injustificable fuerza. Al final de esa inhumana tortura, los presos salieron con pasos firmes, ni abatidos, ni vencidos; por el contrario, erguidos como exige el decoroso sacrificio por la patria.


Análoga actitud al grupo que lo antecedió en la limpieza de La Mojonera.


A finales de octubre de 1964, 30 presos de la Circular Uno, la mayoría descalzos y con ropas raídas, otros vendados cabeza y brazos, cubriendo heridas causadas días antes por los guardias, en ese deplorable estado nos condujeron a un potrero frente al presidio. A las once de la mañana comenzó una torrencial lluvia con fuertes ráfagas de viento e ininterrumpida tormenta eléctrica, resistimos una hora y media los embates inclementes de la borrasca. Vibramos como inquietos muelles, tullidos de frío con un punzante dolor de oídos.


De repente cesó la tempestad, el cabo Yaguajay gritó imperativamente en lenguaje vulgar: ¡A trabajá! Nadie obedeció la orden. A los 20 minutos, ochenta soldados portando varios tipos de armas y bayoneta calada, dirigidos por el despótico e inexorable teniente Morejón, con la cara roja de ira gritaba estridentemente ¡Arriba, cojones! Hacia la laguna del otro lado de la cerca, entre culatazos, empellones y pinchazos lanzados, brincamos la cerca de púas y caíamos sembrados en la espesa materia fecal. Entonces nos dimos cuenta que estábamos dentro de La Mojonera. El teniente Morejón, como urraca de ultratumba, no cejaba de graznar: ¡A sacar toda la hierba y las raíces de la laguna, cojones! No se podía parar de trabajar había que arrancar de raíz la pesada húmeda hierba. Con su siniestro rostro el cínico oficial comenzó a entonar otro macabro estribillo: al oír la orden, los esbirros que bordeaban el podrido pantano, rastrillaban sus rifles e improvisaban un discorde coro de amenazas y ofensas contra nosotros.


Las plantas se arrastraban hasta la orilla colocándolas con las raíces para arriba. En ese instante no se podía perder de vista al guardia, que presto corría a pegarnos con cualquier arma, balbuceando agresivo: ¡Pa' dentro del charco, cojones! - En ocasiones algunos muy agotados se sujetaban de la cerca, rápidos eran agredidos por el verdugo que lanzaba su fusil embayonetado tratando de herirlos.


El fondo del lodazar era quebrado, con sus altos y bajos, por tal causa, de súbito nos hundíamos, teníamos que estar atentos todos entre sí para, en ese caso, formar raudos una cadena de brazos con brazos, para halar hacia nosotros al hundido.



Bregamos en esas condiciones desde la una de la tarde hasta que el reflejo rosado del ocaso languideció su bello matiz en el horizonte. Las vendas ya no existían sobre las heridas; ahora eran parte de la miasma. Hubo casos que la sangre de las heridas nuevas cruzó negriroja por sobre las heridas viejas más añejas e infectadas por bacterias. La noche y nosotros teníamos un símil color, nuestro pelo era una cochambre negra, lo mismo nuestra cara, manos y ropa, mas la peste que emanábamos era desagradable, una mezcla de de berrenchín de chivo con fango podrido.

No queja, no dolor, no clemencia, todos como un haz de conciencia por la razón y la justicia. Exánimes, lerdos, hermanados por el martirologio y exacta conducta, entramos en nuestro enrejado hogar, la Circular Uno del llamado Presidio Modelo de la Isla de Pinos.
Innumerables presos descendieron a la planta baja para brindarnos ayuda. Uno de los meramente sucios le dijo al que le asistía: "ten cuidado no te embarres, huelo a vaho de fosa". Recibió esta respuesta: "Será para ti, para mí, hueles a dignidad".


Han decursado décadas, desde el fin de ese tétrico calvario, donde extinguimos años de juventud y vida esclavizados en aras de una lucha justa y humana; y al vernos en ocasiones, ya canosos, nos abrazamos como hermanos, y sentimos una sonrisa en el alma, es el consuelo feliz de sabernos triunfadores, que no fue en vano. Así es, la historia actual indica el declinar vertiginoso de la doctrina marxista-comunista, testimonio real de nuestra razón. Viva Cuba Libre.

*Autor: Fermín Menalio Amador Chamizo
Causa 124 de 1962
Número en el Presidio de Isla de Pinos: 31909

Tomado del libro XXX Aniversario de la Clausura del Presidio de Islas de Pinos

martes, 13 de septiembre de 2011

LUIS TORROELLA MARTIN RIVERO. CRÓNICA.

Por un error involuntario puse otro documento en vez del Certificado de Defunción. Perdonen el error. Aquí está el documento en cuestión:


Certificado de defunción de Luis Torroella Martín Rivero





CRONICA DE MARTIRES QUE LUCHARON CONTRA EL CASTRO-COMUNISMO -5
Por Tito Rodríguez Oltmans

LUIS TORROELLA MARTIN-RIVERO
Nació en La Habana el 26 de agosto de 1932. Su padre (Juan) era contratista de obras y su madre (Graciela) ama de casa. Eran varios hermanos. Luís era el mayor de ellos. Todos pudieron estudiar carreras universitarias. Luís fue a estudiar Economía a la Universidad de New Hampshire donde conoció a una joven norteamericana también estudiante llamada Carole. Al finalizar ambos la Universidad en 1954 se casaron y se fueron a vivir a Cuba. Al año siguiente nació una niña la cual se llama Cindy. Luís un joven Economista muy inteligente comienza a trabajar en La Habana en las oficinas de Merrill Lynch.

En el mismo mes de enero de 1959 Luís se dio cuenta, como muchos cubanos, del tipo de Gobierno que Fidel Castro y los comunistas querían implantar en Cuba. Hace contacto con amigos que estaban conscientes del futuro que le deparaba a Cuba, se organizan, y comienzan a conspirar. En breve tiempo, por su inteligencia y capacidad de trabajo asume posiciones claves dentro de los grupos que empiezan la lucha combativa contra el comunismo. Dada la inestabilidad y peligrosa situación política-ideológica en el País a principios de 1960, decide irse con la familia para EE.UU. para después de coordinar ayuda en Washington y Miami regresar él solo a Cuba, y así lo hizo. Llega el mes de abril de 1961, la invasión de playa Giron fracasa por falta de ayuda de La Casa Blanca, los movimientos de lucha interna se encuentran en una situación sumamente difícil, debido a las redadas masivas indiscriminadas del Régimen, la mayoría de los dirigentes de la lucha han sido arrestados, juzgados y fusilados. Entonces varias Organizaciones de Lucha designan a Luís para que vaya de nuevo a los EE.UU., coordine nuevos planes y ayuda, y regrese. Al regresar va a Santiago de Cuba a coordinar los nuevos planes con la dirigencia de varios Movimientos. En uno de los contactos hay un traidor que trabajaba para la Seguridad del Estado. Cae preso, en el registro del cuarto donde paraba encuentran papeles muy comprometedores. Su situación se torna sumamente difícil, Raúl Castro en persona junto con dos altos oficiales de la KGB Soviética lo interrogan, al ver que nada pueden obtener de el, Raúl Castro le deja sobre la mesa del salón donde lo interrogaron varias preguntas escritas en varios papeles y algunos lápices, antes de retirarse Raúl Castro le dice que regresará temprano al día siguiente y que si no ha contestado las preguntas será fusilado, diciéndole que el mismo, Raúl, estará presente en el fusilamiento. La condena ya estaba hecha. A la mañana siguiente cuando llega Raúl los papeles están en blanco, Luís le dice que él no los puede contestar, que si por no contestarlos lo tienen que fusilar, que así sea, que él asume todo la responsabilidad y se atiene a las consecuencias. Raúl ordena que Luís sea de inmediato traslado a la Habana a la fortaleza de La Cabaña donde esperara hasta el día del Juicio, era el mes de noviembre de 1961. Cuando yo llego a La Cabaña en diciembre me encuentro con Luís que me cuenta la historia. En la revista Bohemia (intervenida) aparece su foto y una historieta contando la gravedad del asunto y su posible fusilamiento. Luís sabe lo que le espera. Durante las visitas de los abogados hace contacto con mi amigo el abogado Orestes Perdomo, que se compromete a defenderlo haciendo todo lo que pueda sin cobrar nada. También conoce al popular actor Aníbal de Mar que acompañaba a su hija a La Cabaña para visitar a su novio que estaba preso allí. Aníbal de Mar solo lo pudo ver una vez, y como sabia que Luís no tenia familia en Cuba él mismo le preparaba una jaba extra cada vez que había visita.

El 28 de octubre es el día cuando Raúl Castro ordena el traslado de Luís para Santiago de Cuba, son las 10 a.m. El oficial de guardia de la prisión ordena a todos los que estábamos presos que inmediatamente entráramos en las galeras, una vez adentro de ellas, los guardias (clases de llaves) las cerraron. Por el amplificador llaman el nombre de Luís Torroella Martin-Rivero, ordenando que recoja sus pertenencias para ser trasladado de inmediato a Santiago de Cuba para juicio. Cuatro guardias abren la galera 16, Luís sale, y rápidamente recorre por el patio 3 galeras para despedirse personalmente de sus amigos mas íntimos, llega a mi galera me da la mano a través de la reja y me dice; si tu quedas con vida, dile a mi esposa e hija que las quiero mucho, que mi ultimo pensamiento antes de morir será para ellas, y dile al mundo que aquí en esta lucha morimos los cubanos anticomunistas tratando de rescatar nuestra Patria y sus valores morales que están siendo pisoteados por estos criminales comunistas, y apretándome la mano y mirándome fijamente a los ojos, hace una breve pausa y dibujando en su rostro una sonrisa me dijo; ADIOS.

Al día siguiente Perdomo y Anibal de Mar se enteran de la premura del juicio. Van al aeropuerto de Rancho Boyeros toman un avión y llegan a Santiago. El juicio comienza a la 1 p.m. el fiscal pide pena de muerte para Luis y otros 3 más que estaban en la misma causa. La defensa trata de hacer todo lo posible para bajar la sentencia. Nada se puede hacer. La sentencia ya estaba hecha. Al concluir el juicio Luis le pide a Perdomo que esa noche este presente en su ejecución para qué rece por él cuando oiga la descarga de fusileria, pues él como abogado de la defensa puede estar presente y hacerlo. Perdomo traga en seco y le promete estar presente y cumplir su deseo.

En la madrugada del día siguiente todo el aparato ejecutor esta en posición. Llegan Perdomo y Anibal, a Perdomo como abogado lo dejan pasar, Anibal espera en la entrada del Campo de Tiro. Momentos antes de llegar los condenados a muerte llega Raúl Castro con su escolta. Comienzan los fusilamientos, primero traen a tres, uno a uno, todos sin camisas y con las manos atadas con soga el cuarto y último en aparecer es Luis Torroella, él busca ansioso entre los presentes a Perdomo el cual levanta los brazos para que lo vea bien, Luis mueve la cabeza en señal de que lo vio y se para firme ante el pelotón de ocho soldados que lo van a matar, dirige su mirada hacia Perdomo por ultima vez y le sonríe comunicándole que esta en Paz con Dios. Se oyen las órdenes del Oficial, truenan los rifles, unos segundos después el Oficial jefe del pelotón le da dos tiros de gracia en la cabeza. Raúl Castro llega hasta su cadáver lo mira bien, da media vuelta y se retira.

domingo, 11 de septiembre de 2011

YO NO BAILO CON JUANA. POR TITO RODRIGUEZ OLTMANS



TRIBUNA
YO NO BAILO CON JUANA
Por Tito Rodríguez Oltmans


A principios de la década de los años cincuenta la Orquesta Aragón fue uno de los más fuertes motores que impulsaron el Cha-cha-cha. Entre sus famosas piezas estaban, Pare Cochero, Los Marcianos, Olga la Tamalera, Yo no bailo con Juana…etc, etc.

En 1968, cuando "La Microfracción" es eliminada, Elizardo Sánchez y Ricardo Bofill, comienzan a trabajar juntos en una silenciosa disidencia que trataba de subsistir. En aquellos tiempos esa disidencia reformista, como todas ellas, trataba de promueve una fractura en la Dirigencia del Ejecutivo las Fuerzas Revolucionarias.

Elizardo Sánchez Santacruz Pacheco siempre ha tenido posiciones contrapuestas al Exilio Histórico cubano. Elizardo siempre ha abogado porque los cambios en Cuba los iniciara " Fidel Castro", y en la actualidad Raúl. Que el embargo sea levantado. Que se quite la prohibición a los norteamericanos de viajar a Cuba. Y que se haga una Reconciliación Nacional entre todos los cubanos, las víctimas y los victimarios.

La verdadera historia política-ideológica de Elizardo Sánchez podría decirse que comienza en 1959, cuando se convirtió en militante del Partido Socialista Popular (Partido Comunista) y ferviente defensor de la Revolución. Ya en 1962 era funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ocupó diferentes cargos hasta 1966, cuando un curso intensivo del Partido Comunista lo transformó en profesor de Filosofía Marxista de la Universidad de La Habana.

Es en la "Era de Abrahantes" que rencillas personales de Elizardo con Bofill motivan su salida del grupo encabezado por este ultimo. Es entonces cuando Elizardo solicita ayuda, y la obtiene, de la Dirección Internacional del movimiento Social Demócrata, que fue fundado durante la Segunda Internacional en Paris. El 23 de octubre de 1987 Elizardo logra obtener el apoyo incondicional de ese Movimiento, fundando entonces la denominada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), de la cual, el mismo se nombra Presidente, cargo que todavía sigue ocupando.

En 1987 el ex profesor de Marxismo de La Universidad de La Habana Elizardo Sánchez Santa Cruz Pacheco, recibió el nombre de “Carlos” como contacto directo con el General José Abrahantes, entonces Ministro del Interior (MININT).

Después de años de colaboración secreta con la Contra-Inteligencia del MININT, recibió los nombres de ”Juan”, “Eduardo” y “Pestaña”, y para los efectos secretos de la compartimentación interna de la Seguridad se le dominaría como el “Agente Juana”.













En abril de 1988 el MININT, como recompensa por su buena labor, le facilita como forma de obsequio hospedaje gratuito en varios Polos Turísticos junto con su “amiga intima” Barbara Estrabao, acompañados por un Oficial Operativo que les servia de abre puertas. En marzo de 1998 por sus éxitos informativos de “Agente Infiltrado” dentro de los Cuadros de La Disidencia, Seguridad del Estado le otorga la Medalla del Servicio Distinguido del MININT. Otra vez en el 2001 por su eficiente trabajo se le facilitan vacaciones en distintos Polos Turísticos de Pinar del Río, también junto con su “amiga intima” Barbara Estrabao, acompañados por un Oficial Operativo. A finales del 2001 haces un viaje de tres meses y nueve días visitando México y EE.UU. Su estancia mas prolongada fue en los EE.UU. donde estuvo en Washington y Miami. En Washington hacia contacto casi a diario con La Sección de Intereses de Cuba. En Miami estuvo en casa de su esposa Margarita, que junto con su hija, viven en esta ciudad desde 1980. Visito varias veces Radio Marti donde en múltiples ocasiones uso los teléfonos de dicha emisora para hacer llamadas telefónicas Internacionales. Estos viajes solo son parte de otros muchos que ha hecho a distintos paises en diferentes continentes.

El agente " Juana"

Con lo seria que esta la situación de Cuba, hace solo tres días, en un reportaje desde La Habana, aparece Elizardo (Agente Juana) en todos los periódicos locales de Miami vistiendo una impecable guayabera como la de los magnates del Régimen, dando partes y opiniones sobre la situación interna del País, y el hostigamiento del Régimen contra La Disidencia. (¿?).

BASTA YA DE TANTO DESCARO, DE TANTAS MENTIRAS. EL EXILIO HISTORICO ESTA DESPIERTO.

Por todos estos hechos nadie del Exilio Histórico Digno y Decente, quiere seguirle los pasos del baile al “Agente Juana”, y no es por que tenga juanetes, es porque apesta a MININT.

Viernes, 09 de Septiembre de 2011