ESTE ES UN BLOG INFORMAL PARA DECIR LO QUE SIENTO Y LO QUE QUIERO. SI NO TE GUSTA, BUSCA OTRO,

"ARTE SOY ENTRE LAS ARTES. Y EN LOS MONTES, MONTE SOY"
JOSE MARTI.

Mostrando entradas con la etiqueta angel cuadra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta angel cuadra. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

Angel Cuadra escribe sobre programa en Radio Marti, donde al parecer, las cosas andan muy mal.

Sobre un programa de radio internacional 

Por Angel Cuadra 

(tomado de El Diario Las Américas)
En los países que han sufrido regímenes autocráticos y dictaduras que han echado a un lado los valores tradicionales que podríamos llamar el espíritu nacional; valores que marcaban la idiosincracia de esos pueblos, una de las tareas más difíciles al reordenar el país, una vez superada la etapa de la crisis político social que esas dictaduras habían causado, ha sido el retomar aquellos conceptos que para la nación habían establecido los próceres fundadores, y hacerlos otra vez andar en la república recuperada.

Esto es el caso de Cuba, donde la importación de un sistema sociopolítico importado de otro país, otra cultura, otro sentido ético, suplantó traidoramente el modo de convivencia, lo esencial del ser nacional. Los fundadores de la nacionalidad cubana se plantearon para la Cuba por construir, una república fundada sobre la libertad, y ciertos valores cristianos en lo moral, familiar y comunitario, que lo más viable para existir es en un sistema democrático, único hasta hoy que garantiza los derechos del individuo frente al poder del Estado.

La lucha contra la tiranía castrocomunista no ha sido sólo la acción material contra el régimen, sino también, y esencialmente, por el rescate de la libertad y la democracia, con los significados y los valores esenciales por restablecer, si el futuro lo propicia.

De ahí que en las emisoras de radio con filiación cubana en el exilio, esa prédica de valores democráticos y cristianos, siempre ha sido vital en sus programaciones que se hacen para el pueblo dentro de la Isla. Y cuando, por gestión de eminentes cubanos, se fundó Radio Martí, la función principal era hacer llegar a los pobladores de aquel país los conceptos democráticos y cristianos de nuestra adulterada nacionalidad. La democracia, junto a sus muchos valores positivos, en su práctica tiene también vicios que los elementos personales negativos y deformadores practican. Pero, para su exportación político social, ha de ensalzarse lo positivo, que es la mayor, y hacer llegar eso como mensaje también de la comunidad cubana en el exterior.

En fecha reciente, de visita a una familia amiga, se me mostró grabado en el Internet, un programa de principios de este mes de agosto, titulado “1800 ONLINE”. En ese programa sus conductores tenían como “personalidad” invitada a Angelina Castro, que es una actriz y productora de películas pornográficas.

En dicho programa no solamente los diálogos y los temas eran groseros, sino que la exaltación a la “heroína” invitada era también una insinuación y un convite enviados para los oyentes en Cuba, a los que desde esas ondas radiales se les enviaba desde el exilio cubano. (Si por casualidad algún oyente allá en la Isla puede tener acceso al “blog” de la señora Angelina Castro, mencionado en el citado programa “1800 ONLINE”, blog que exhibe las más groseras escenas pornográficas, al asociarlas como referencia dada desde el exilio, eso sería bochornoso para el mismo).

Durante la existencia del bloque comunista, tras la cortina de hierro, existía Radio Europa Libre que radiaba para aquellos países, a fin de estimular en ellos el anhelo de libertad y democracia; y estamos seguros que nunca se envió para aquéllos, mensajes de corrupción como el que aquí estamos citando, sino los valores morales y cívicos positivos que en la democracia pueden hallarse.

No sabemos por cuál posible descuido –por llamarlo así- se dejó pasar ese tipo de programa; y menos que se mantenga el mismo con un contenido de esa naturaleza, que llegaría a Cuba directamente de Radio Martí, emisora que respetamos y esperamos ver como positiva para los valores de la Cuba futura. Porque estimamos que para ese tipo de mensaje no se han asignado los fondos para esa importante emisora, sino para llevar a los cubanos el recado edificante de libertad, ética cívico-patriótica y los valores positivos que la democracia propicia, no sus vicios marginales, que nunca deben identificarse como la índole y esencia propicia, no sus vicios marginales, que nunca deben identificarse como la índole y esencia democráticos que sirven de basamento a la posible nacionalidad cubana futura. (La crítica, cuando es edificante, es útil; por tanto, la hacemos).

martes, 1 de noviembre de 2011

UNA MERECIDA PROPUESTA PARA ANGEL CUADRA.

Esta información es cortesía del escritor, Rafael Cerrato Salas, y tomado de su página: www.Gotasdeprimavera.com


ANGEL CUADRA

Lo conocí, cuando estaba recogiendo testimonios de los presos políticos cubanos, para mi libro: “25448 No, Roberto Martín Pérez si”. Mis primeras impresiones fueron; encontrarme frente a un hombre íntegro, excelente persona y de una sencillez sin igual. Aquel día estuvimos un largo rato hablando de sus recuerdos y grabé sus vivencias sobre los años que pasó en las mazmorras de los tiranos Castro.

A la vista de aquella grabación y algún otro testimonio, he aquí los párrafos que publiqué sobre él:

-Ángel Cuadra nació en La Habana el 29 de agosto de 1931. Es un hombre de la generación que, en la Universidad de La Habana se habían opuesto al golpe de estado y lucharon por la restitución de la institucionalidad. Era por entonces un simple estudiante que participaba en manifestaciones y escribía poemas. Cuando triunfó la revolución pensaba, como tantos otros, que luchó por lo que se prometió. El restablecimiento de una auténtica democracia.

Pero enseguida se dio cuenta del rumbo que tomaban las cosas, y, de como el país era puesto al servicio del comunismo internacional.

Le quedaban tres alternativas: o se iba de Cuba, cosa que no quería. O se integraba en el régimen, lo que iba contra todos sus principios. O se ponía a luchar por una posible rectificación del rumbo.

Tras pensarlo, comprendió que sólo era factible escoger la tercera. Pero entonces surgieron nuevas dudas. Su espíritu era pacifista y tenía que decidir entre luchar desde la vía civil, que estaba totalmente cerrada o acudir al camino subversivo, la única posibilidad real. Al final comprendió que esta era la única opción que le quedaba y se integró en La Liga Nacional Revolucionaria, que pretendía la restitución de la institucionalidad perdida.

Por entonces ya era un joven abogado y estaba graduado en Derecho y Artes Dramáticas. En 1960 fue asistente y miembro del Encuentro de Poetas, Escritores y Artistas, organizado por el fallecido Rolando Escardó en la Provincia de Camagüey. Había escrito y publicado su primer libro de poemas («Peldaño») en 1959. Formaba parte de grupos literarios, le habían traducido en la Unión Soviética y también en inglés, tenía dos becas para estudiar en Europa; una en París y otra en la Universidad de Madrid, adonde se le prohibió ir. Su carrera recién empezada era bastante prometedora, pero le pudo más el amor a su tierra.

En marzo de 1967 fue encarcelado con los cargos de «enemigo y propagandista contra el Gobierno del Pueblo» –cargos que no se le pudieron probar– por lo cual fue condenado a 15 años de prisión en vez de a la pena de muerte, que según el propio fiscal, hubiera merecido de habérsele encontrado alguna prueba.

Su ingreso en prisión coincidió con los hombres que volvían de Isla de Pinos. Enseguida estuvo a su lado. Para él no fue fácil, aquellos ya venían preparados y curados de espanto, para todo lo que pudiera suceder.

Enseguida comprendió que cada cual valía por sí mismo independientemente de que hubiera sido rico, pobre, dirigente, militar, civil etc. etc.. Ahora tenía una nueva familia de la que se sintió orgulloso de formar parte y a la que se tenía que adaptar lo más rápido posible. Uno de tantos cambios bruscos como da la vida.

Desde la Cabaña, fue llevado a Guanajay y como todos los presos siguió su peregrinaje por varias cárceles, hasta acabar en Boniato, donde terminó de cumplir su condena.

Fue en la prisión donde su vocación literaria maduró y se consolidó. Una de las pocas cosas buenas que ha tenido este presidio es que en él se han revelado escritores y artistas. Personas que no tenían esa vocación y el dolor del presidio, la resistencia, los ha hecho derivar en la dirección de la creación de la belleza. Han surgido poetas, músicos, pintores y toda clase de artistas. Esto dice mucho de la calidad espiritual de estos hombres que han luchado en Cuba contra Fidel Castro y el comunismo.

Con mucha dificultad y valiéndose de cualquier papel que encontraba, escribió tres libros de poemas en prisión: Improntos, Poemas en correspondencia y Tiempo del Hombre. Libros que con muchas dificultades –ya que los policías políticos los registraban desnudos– pudo sacar fuera de la prisión.

El 17 de diciembre de 1976, fue puesto en libertad provisional, siendo encarcelado de nuevo a mediados de marzo de 1977 en La Habana, sin oportunidad de defensa ni garantías y sin otra causa o delito que el de su palabra poética.

El 11 de marzo de 1977, durante su breve período de libertad, escribió (a la editora de su poemario) una carta que ocasionó todo tipo de problemas a las autoridades cubanas. En ella se refleja el sentimiento de su lucha:

Documento vivo del ser, le llamas tú a ese tipo de otro testimonio, y cuánto me alegro que así lo descubras, porque siempre soñé con dar algo que fuese más transcendente, en mis antes especiales circunstancias de encierro, que los otros testimonios dados en tales casos, que por lo regular se ven compulsados a dar un recuerdo a una batalla o una maldición o una esperanza, pero de todo dentro de los límites de la inmediatez. Yo traté de que todo eso fuera a asentarse, y quedase sólo lo otro después del filtro. Es verdad que hace falta esa paz que desde el dolor profundo acontece en el alma como una floración casi mágica, para que entonces todo lo que durante tiempo estuvo disperso y nebuloso, apareciese desde el fondo con esa lucidez que tú apuntas, y me descubres... ahora me doy cuenta, por ti. Recuerdo que González Martínez dijo:
«El verso es como el vino/siempre guarda la eficacia del tiempo de depura/su alta virtud». Me sitúas junto a dos de mis poetas preferidos: Vallejo y Miguel Hernández. No merezco tanto. Pero si sirve eso para señalar otra posibilidad poética, otro ámbito posible, y te sirve a ti para apuntarle... me siento entonces humildemente satisfecho.

El día 24 de marzo de 1977 desapareció. Nada se supo de su paradero hasta tres semanas después durante un registro exhaustivo que efectuó la policía en su casa. Dijeron que estaba en el G2 (sede de la policía política del régimen) mientras hacían una requisa total de sus escritos y de su correspondencia y comentaban: «Demasiadas cartas de los Estados Unidos».

Si, Ángel Cuadra fue uno de los hombres que sufrió terribles penalidades en Guanajay y también en Boniato-.

Estas fueron mis palabras sobre él. Pero hubo un detalle en su relato que no incluí en el libro (No tenía más remedio que resumir) y fue, cuando nada más llegar a su celda, consciente de su situación, se limitó a pedir un clavo donde poder colgar su ropa y escasas pertenencias, dando así comienzo a los años más difíciles de su vida, con total resignación y aceptando su destino, sin lamentos.

Varias veces después coincidimos en algunos actos en Miami, limitándonos a saludarnos, hasta que hace pocos meses, como presidente del PEN club de escritores de cubanos en el exilio, junto a mi querido amigo Armando de Armas, decidieron organizarme en el Café Demetrio de Miami, la presentación de uno de mis libros.

Fue por entonces cuando lo conocí más a fondo, tanto a él como a su grandiosa obra poética, trayectoria profesional y dedicación íntegra a los presos políticos y víctimas del comunismo.

Nunca olvidaré aquellos ratos que compartimos; en el restaurante Versalles, en el Café Demetrio, en el homenaje a la Brigada 2506 y el día de mi despedida en el restaurante Xixon, donde fui obsequiado con un ejemplar dedicado de su último libro: “De los resúmenes del tiempo. Libro que, en algunos pasajes me traslada a Alejandría y hace que recuerde a uno de mis poetas preferidos; Constantino Kavafis.

Pero el motivo de esta publicación en mi blog, ahora en vísperas de un nuevo y ansiado a viaje a Miami antes de final de año, no es dar a conocer estas líneas, si no lanzar una idea. Más merecida que nunca con este “Casi Epílogo”

Atrás la noche… Me amanece el día
y yo voy con insomnio por las almohadas;
repaso tramos de la ruta andada,
pasos que andan conmigo todavía

Si ayer en fuga vuelve a hacerse vía
en la curva del tiempo, entonces nada
se fuga eternamente en la jornada
en donde lo lejano es cercanía.

Si soy, a mi pesar, ayer ausente,
y ayer me nutre de especial sentido
todas las avanzadas del presente.

Únanse en el camino recorrido
ayer y hoy, inseparablemente,
en resumen final de haber vivido.

Mi propuesta es crear una plataforma para solicitar le sea concedido el premio Príncipe de Asturias. Debo decir, que ya he lanzado esta idea y conseguido los primeros apoyos de una de las instituciones más sólidas y prestigiosas del exilio cubano.

Se lo merece con toda justicia por su excelente trayectoria poética, lo que le ha hecho conseguir los más prestigiosos premios internacionales de poesía. Por su firmeza en la defensa de sus ideales de democracia. Por su clamar sin tregua por la libertad de su patria cubana. Pero sobre todo, por su profunda humanidad.

http://www.gotasdeprimavera.com/2011/10/angel-cuadra.html

martes, 31 de mayo de 2011

AVANZADA SOBRE EL EXILIO CUBANO. POR ANGEL CUADRA

Avanzada sobre el exilio cubano

Por Angel Cuadra

Tomado del Diario Las Américas


El dueño de una de las galerías de arte aquí en Miami, comentaba como está viniendo en viajes transitorios desde Cuba, un considerable número de pintores y otros artistas que tratan de establecer contactos con pintores y de otras ramas del arte en el exilio, en actividades como los viernes culturales de la Calle 8, por ejemplo. Ya no se trata de esas embajadas artísticas, como grupos musicales en los llamados intercambios culturales en grande que, por la índole propia de las mismas, son propicias a conflictos o rechazos públicos.



Se trata ahora de acercamientos a niveles personales. El visitante, apoyado en un punto de coincidencia –el arte en estos casos- con el colega exiliado, intenta transmitirle una buena imagen de la vida cultural en Cuba y, si puede, pasar a otros campos del acontecer social allá. Si encuentra algún rechazo o replica con su interlocutor, entonces tácticamente elude el punto y trata, incluso, de señalar alguna que otra coincidencia de crítica al régimen, deteniendo el intercambio en el punto en el que se have posible una convergencia en el arte y la cultura, sin el asentimiento político. Pero el mensajero ya tuvo un avance de acercamiento, y sutil condescendencia, en el ámbito personal de su desprevenido interlocutor.




Esto puede parecer una sutil tontería para el poco avisado observador. Sin embargo, es una de las formas –complementarias en última instancia- del avance y contrapeso del régimen castrocomunista, en un plan trazado contra el exilio enemigo.



El gobierno totalitario, con su magnífica maquinaria represiva policial, a lo largo del tiempo de su hegemonía en la Isla, ha ido venciendo a la oposición en los distintos campos de lucha. Dominó, a sangre y fuego, la insurrección de las guerrillas, como el frente del Escambray; controló, a cárcel y muerte, la subversión interna y la infiltración desde el exterior, y ha aventajado a la oposición en el plano de la opinión internacional, hasta ahora. Pero hay una oposición, o una vanguardia de la misma, a la que no ha podido exterminar: el exilio; el exilio militante, por llamarlo de alguna forma que se define por la persistencia.




Todos los pronósticos repetidos por Castro, el tirano mayor y su gobierno, de que ese exilio (calificado como apátrida, mercenario, ultraderechista) sería finalmente diluido en el tiempo y la distancia, y el “main stream” de lo extranjero, no se hicieron realidad. Ese exilio, como tal definido y mal calificado por el régimen; ese exilio se ha mantenido, tanto tiempo como el que la tiranía persiste en Cuba. Y es ese exilio el que, con medios y recursos muy inferiores, ha tratado de denunciar, con bastante éxito, al régimen en su índole perversa, en sus horrores y sus violaciones de los derechos humanos, en los foros internacionales; ese exilio que ha servido de caja de resonancia a los opositores y disidentes que actúan dentro de Cuba, y el que les ha procurado a aquéllos, en la medida posible, algunos medios de sobrevivencia. Luego, ese exilio, en ese y otros puntos, ha vencido; el régimen altanero no ha podido extinguirlo con sus métodos descalificadores y sus inmensos recursos desde la Isla. Tenía, pues, que ir a atacar a ese enemigo en su propio y último bastión: infiltrarse en el mismo y allí destruirlo o, al menos, neutralizarlo desde adentro.



Es así que ha ido desarrollando un plan de penetración (cosa que ya hemos denunciado desde have tiempo), no ya en centros académicos solamente; no sólo con embajadas artístico-musicales; no sólo agenciándose servidores que tienen programas de radio locales de poca audiencia y desacreditado activismo procastrista, sino en planos más directos y más bajos niveles. Crear una emigración favorable al régimen, no de manifiesta y desembozada tendencia procastrista, sino que baste con propiciar una condescendencia con el régimen, donde aparezca admitiéndose el equilibrio de puntos negativos y puntos positivos en dicho régimen; lo que dentro del exilio, en cuanto contestatario, sería la neutralización, y para el régimen sería una ganancia dentro del campo enemigo.



Pero que poco a poco vaya variando la correlación de fuerzas en el destierro, de modo que ese obstinado exilio, triunfante en cuanto persistente, vanamente apodado con calificativos cada día menos admisibles, vaya cediendo espacios a esa otra emigración, creada o alentada o utilizable, por el eficaz aparato de la inteligencia del gobierno castrocomunista.



Lo que puede parecer como una sutil tontería para el poco avisado, o incrédulo, o ingenuo, es de hecho una forma, también eficaz y complementaria, del avance del plan del régimen castrocomunista sobre el exilio militante, persistente o histórico que no han podido aniquilar todavía.En ese avance, el régimen seguirá buscando “compañeros de viaje”, cuya insólita fuente de captación también puede ser una galería de arte en Miami.